

Se trata de un grupo de mujeres autoconvocadas con Endometriosis, unidas por una lucha en común: una ley para todas las mujeres y personas menstruantes que padecen esta enfermedad.
De acuerdo a la Sociedad Argentina de Endometriosis, esta es una enfermedad ginecológica benigna, que básicamente afecta a toda mujer en edad reproductiva. Se estima que entre un 6 y 10% de la población femenina, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 28 años puede padecer endometriosis. Se calcula que 170 millones de mujeres, es decir 1 de cada 10.
El tejido que tapiza el interior del útero se denomina endometrio. En condiciones normales, sólo debe encontrarse dentro del útero, pero cuando dicho tejido se ubica por fuera de la cavidad uterina se denomina endometriosis. En la mayoría de los casos, este tejido alterado se ubica en los órganos genitales femeninos (útero, ovarios, ligamentos y órganos vecinos en la pelvis, pero también se ha detectado endometriosis en otros tejidos y órganos como cicatrices de cesáreas, pulmones, nariz, cerebro, entre otros.
Hasta la fecha no se conoce la causa de esta enfermedad. Las teorías e hipótesis son numerosas y diversas, lo que médicamente se denomina enfermedad multifactorial. Aún la medicina no ha podido revelar de forma certera la causa de la endometriosis.
¿Cómo se manifiesta y cómo se diagnóstica?
Los síntomas más frecuentes son menstruaciones dolorosas llegando a ser invalidantes en algunos casos. Por esta razón, la calidad de vida se va deteriorando con el tiempo, ya que es una enfermedad inflamatoria y crónica. Aproximadamente, un 40% de mujeres que durante años se encuentran en la búsqueda de un embarazo y no lo logran, se les diagnostica endometriosis. En la conciencia generalizada de la mayoría de las mujeres se considera que “la menstruación dolorosa es normal”. Esta subestimación, en muchas oportunidades, silencia los síntomas de la endometriosis y retrasa su diagnóstico.
Hasta el día de hoy, no existe un análisis o estudio no invasivo que permita confirmar la enfermedad. Se puede llegar a sospechar con un interrogatorio específico, un examen físico (tacto vaginal +/- rectal) y estudios complementarios como la ecografía ginecológica o la resonancia magnética de pelvis. La única manera certera para detectar este trastorno es mediante la visualización directa y una biopsia del tejido afectado a través de una Cirugía Mínimamente Invasiva como lo es la videolaparosocopía.
¿Existen distintos tipos de endometriosis?
A partir de la forma y del lugar en el que se localiza el endometrio, se pueden distinguir tres tipos de endometriosis: peritoneal o superficial (las células de la endometriosis se alojan en zonas superficiales del peritoneo), ovárica (se presentan como quistes en los ovarios) y profunda (es el tipo más grave y menos frecuente, debido a que se forman pequeños focos o nódulos endometriósicos implantado a más de 5mm de profundidad del peritoneo, pudiendo llegar a infiltrar órganos como el intestino o la vejiga). Hoy en día gracias, a un correcto interrogatorio, tacto vaginal e imágenes, se puede tener una alta sospecha de que tipo de endometriosis, puede llegar a tener la paciente, lo que permite manejo empíricos o controles rutinarios por parte de ginecólogo generalistas o derivación a centro de complejidad con equipos multidisciplinarios para una oportuna, única y completa cirugía para los casos de endometriosis profunda.
¿Qué tratamientos hay para la endometriosis?
Según la sintomatología que haya consultado la paciente, ya sea por dolor o por Subfertilidad dependerá el tratamiento. El primer factor a tener en cuenta es la edad de la paciente y Deseo Gestacional tiene (actual, a futuro o si ya está cumplido), en base a estos se evalúa las expectativas en conjunto con la paciente, detallando todos los pro y contra de cada una de las terapéuticas. El abordaje de la endometriosis no es igual para todas las pacientes. Al ser una enfermedad crónica y progresiva, el tratamiento puede ser prolongado y su mayor adhesión puede ayudar a obtener mejores resultados terapéuticos. No existe un tratamiento único e igual para todas las mujeres. Algunos de ellos pueden beneficiar a ciertas pacientes, mientras que a otras no. Por esta razón, es importante la personalización e individualización de la paciente con endometriosis.
En líneas generales existen 2 forma de tratar la endometriosis a la fecha. Tratamiento médico que se basa en abordar “los síntomas” con medicación para el dolor (antiinflamatorios no esteroideos que van acompañados la mayoría de los casos por Anovulatorios: Progestínicos o anticonceptivos hormonales combinados) como 1ra línea. Por otro lado, el tratamiento quirúrgico con cirugías Conservadoras o Definitivas según cada caso, con el objetivo máximo de que sea, única en lo posible, eliminando toda la endometriosis posible (completa u óptima) para evitar en el futuro nuevas reintervenciones. Finalizada una intervención, se realizarán controles de evaluación y respuesta con seguimientos rutinarios a los 6, 12 y 48 meses, según cada paciente con acompañamiento de alguna medicación hormonal o no, combinando los tratamientos.
¿La endometriosis tiene cura?
Lamentablemente no hasta la fecha, pero es posible tratarla y alcanzar prácticamente su cura sintomatológica del dolor en el 90% de los casos y dependiendo como haya sido su abordaje diagnóstico y terapéutico. En la actualidad, el pronóstico es bueno. Respecto a la fertilidad, según cada caso y nivel de complejidad que presente la paciente, el embarazo en la mayoría de las veces, se puede lograr de forma natural o con técnicas de reproducción asistida.
Finalmente, esta patología que puede presentarse de distintas maneras, repercute a cada mujer y su entorno con múltiples alcances. Las diferentes personalidades y estado emocional según el momento en que se encuentre la mujer, puede llegar a tener un impacto positivo o negativo en los síntomas relacionados al dolor. La clave es el tratamiento integral de la persona (mente-cuerpo y alma) y no solo “el caso” u órgano afectado. Son más de lo que podemos imaginarnos, las mujeres que padecen endometriosis y todas merecen una atención individualizada.
Fuente: https://saendometriosis.com.ar/practice-areas/
Endo Hermanas Argentina nació hace cinco años. A la fecha tiene 18 sedes en todo el país. El objetivo de esta asociación civil es abordar y visibilizar la enfermedad, para su mejor tratamiento y para que todas las personas tomen conciencia que pueden padecer la patología sin saberlo.
Su principal lucha está relacionada a la sanción de una ley que abarque de manera integral la situación, contemplando diferentes factores y que englobe al territorio nacional en su totalidad, ya que hay leyes en diversas provincias pero sería necesario una que las agrupe.
RADIO BERROTARÁN dialogó con Ivana Funes Vera, miembro de EndoHermanas Argentina, sobre su experiencia conviviendo con la enfermedad y la lucha que lleva adelante la asociación.
La entrada caduca en 4:01pm el viernes, 28 julio 2023